• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
  • Coronavirus
  • Blog
  • Agenda
  • Publicaciones
  • Aliados
  • Prensa
  • Contacto
Menudos Corazones

Menudos Corazones

Fundación de ayuda a niños y niñas con problemas de corazón

Busca en toda la web

  • Conócenos
    • Enfoque
    • Historia
    • Patronato y equipo
    • Dónde trabajamos
    • Qué hacemos
    • Documentación institucional
  • Cardiopatías Congénitas
  • Podemos ayudarte
  • Investigación
  • Colabora
    • Dona
    • Hazte socio
    • Voluntariado
    • Empresas
    • Productos solidarios
    • Otras formas de colaborar
  • Coronavirus
  • Blog
  • Agenda
  • Publicaciones
  • Aliados
  • Prensa
  • Contacto
/ Cardiopatías congénitas / En el hospital /

Estimula a tu hijo durante la hospitalización

Artículos

Cuando tu hijo tiene que permanecer en el hospital por un tiempo largo, a veces indeterminado, no puede estar en relación ni acceder a situaciones y elementos que le supongan estímulos que fomenten su desarrollo de una forma natural, como ocurre en su vida cotidiana, en su entorno: hermanos, otros familiares, guardería o colegio, amigos, etc. Por esa razón, es importante trasladar esos estímulos al hospital siempre que se pueda, facilitándole el acceso a ellos incluso estando en la cama.

¿Cómo puedes hacerlo?

Durante la estancia de un niño o un adolescente en el hospital, los profesionales valoran la necesidad de fisioterapia, rehabilitación o estimulación en cada caso concreto. Siempre podrás pedirles orientación para seguir trabajando la estimulación de tu hijo.

Además, en función de las posibilidades de cada chico, tanto padres como acompañantes, pueden facilitarle el acceso a juegos, sonidos, luces, canciones, pequeños ejercicios… que mejoren su desarrollo.

En función de las circunstancias, el carácter, la edad… de tu hijo, encontrarás aquí ideas para reforzar la estimulación durante su estancia en el hospital.

También cuentas con un estímulo muy motivador: participar en las actividades que ofrezca el hospital o las fundaciones y asociaciones de pacientes.

5 pautas generales:

  • Mostrar los elementos de estimulación cuando el niño esté tranquilo de cara a que lo entienda como algo positivo y agradable.
  • Mostrarlos en periodos de tiempo no muy largos y teniendo en cuenta el cansancio del niño.
  • Incrementar poco a poco en función de los logros del niño y de su edad, los retos que se le presentan.
  • Utilizar los elementos hospitalarios que encontrarás alrededor (guantes, mascarillas, batas, jeringuillas sin aguja…) y así contribuirás también a que les pierda el miedo.
  • Repetir los juegos, sonidos, canciones… Una de las cosas más importantes es generar hábitos con la repetición.

Si es un bebé

Te animamos a utilizar objetos tipo sonajeros, mordedores, muñecos adaptados a su edad y al peso que puede sostener, juegos con luces y sonidos para reconocer e ir guiándole y explicándole lo que son cada uno, de modo que los identifique.

Si es un niño pequeño

Juega a repetir sonidos, gestos, acciones como sacar la lengua, el juego del cucú-tras; a imitar sonidos de animales y de vehículos, por ejemplo; a reconocer pictogramas o imágenes de acciones y objetos cotidianos (comer, vestirte, prensas de ropa…), partes del cuerpo humano o de los animales. Échale imaginación y creatividad. Inventa un cuento con tu hijo como protagonista.

Si ya ha crecido

Se facilita la motricidad fina (la de los dedos) con las manualidades con cuentas y piezas (para la psicomotricidad fina), la pasta de modelar tipo plastilina, la papiroflexia… divierten especialmente a niños en edad escolar. Los cuentos y los puzles son muy entretenidos y pueden retomarse, y no olvides los juegos de mesa, que favorecen las relaciones personales. El éxito está asegurado con las pompas de jabón, que además ayudan en la recuperación respiratoria. Soplar molinillos de viento siempre divierte es otra opción.

Es muy importante que animes a tu hijo a caminar cuando se pueda levantar de la cama, que dé paseos. Hay un truco que suele funcionar para que salga de la cama las primeras veces: que alguien querido le espere fuera de la cama: un amigo, un familiar, su enfermera preferida o los voluntarios que están en el hospital.

Si es adolescente o joven, nuestra guía Contigo en el hospital será tu gran aliada porque además de apoyo, tu hija o hijo encontrará compañía, ideas, diversión y mucho más. Enlace

Y, tenga la edad que tenga, sea como sea, esté como esté, tu cariño va a ser el mejor estímulo.

La estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las emociones y la inteligencia de tu hijo o hija. Una de las mejores alternativas podría ser integrar estas actividades a su juego diario. Abrázale, felicítale, sonríele, háblale y dile lo mucho que lo quieres, así, contribuirás a su desarrollo pleno y al cuidado de su salud. (UNICEF)

Compartir:

¿Te ha resultado útil este contenido?

  • Sí
  • No
Gracias por tu valoracion

¿Acabas de recibir el diagnóstico de una cardiopatía? Podemos ayudarte

Ver más

Footer

Fundación Menudos Corazones

Fundación de Ayuda a los Niños con Problemas de Corazón

C/ Doctor Castelo, 49 - 1º
28009 Madrid · España

Paseo de Juan Antonio Vallejo-Nájera Botas S/N, esquina C/ Ercilla, 43
28005 Madrid · España

91 3736746 / 91 3866122


¡Podemos ayudarte!

Información y recursos
Investigación
Conócenos

Ayúdanos a ayudar

Empresas solidarias
Hazte voluntario
Productos solidarios
Otras formas de colaborar

Hazte Socio
Haz un donativo

Ver Aviso legal | Política de privacidad | Canal de denuncias

Hecho con ❤ por SocialCo